jueves, 17 de septiembre de 2009

El turismo y la producción más limpia en Colombia.

Colombia cuenta con una gran riqueza natural: diferentes climas, 2 océanos, riqueza cultural, paisajes así como una gran biodiversidad entre otros. Gracias a sus dos mares, el turismos de playa es una gran éxito y su biodiversidad permite que haya ecoturismo como por ejemplo el aviturismo (Colombia tiene 1800 de especies de aves). Por esta razón, nuestro país ve en el turismo una gran oportunidad de crecimiento económico ya que es “uno de los países de Sur América con mayor índice de turismo”. Sin embargo, a causa de la inseguridad del país, este crecimiento se ha venido estancando por lo que es necesario atraer cada vez más a los turistas así como maximizar las ganancias provenientes de este sector.

Al contar con esta gran riqueza natural, los gobernantes de nuestro país deben esforzarse por preservar el medio ambiente. El ministerio de medio ambiente ha creado ha creado múltiples programas de producción más limpia tanto en el sector productivo como en el sector de los servicios. Estas prácticas, que tiene su base en la Agenda 21 establecida en la cumbre de rio en 1992, traen beneficios ambientales, financieros, operacionales y comerciales. Sin embargo, en el sector turístico, la aplicación de la producción más limpia es más que la implementación de ciertas técnicas. Para desarrollar un programa de PML, es necesario tener en cuenta la satisfacción del cliente y su concepto de calidad. En la mayoría, de los casos, a la hora de buscar un hotel, el cliente busca “descanso, paz y salud”. Para cumplir con estos requisitos del cliente, los hoteles gastan muchos recursos para garantizar que el cliente este a gusto y se incurre en desperdicios de agua, energía, y otros recursos naturales lo que ocasiona un daño al medio ambiente así como la gran cantidad de residuos que se producen.

Sin embargo, la PML se puede aplicar en este sector sin sacrificar el bienestar del cliente obteniendo beneficios económicos y ambientales. Por una parte, es posible educar al cliente de a cerca de la importancia del cuidado del medio ambiente y de las políticas ambientales del lugar. De esta manera, el cliente va a jugar un papel importante pues se va a sentir comprometido con el medio ambiente y va a colaborar con las prácticas de la empresa (por ejemplo el reciclaje, el buen uso del agua como a la hora de ducharse, de la energía apagando las luces que no necesita entre otros.). Por otra parte, es posible implementar la PML en los sistemas de calefacción, de calentamiento del agua (con luz solar o calderas de propano), utilizando el agua de las duchas para vaciar los inodoros, duchas ahorrativas, bombillos de luz LED entre otros. Estos cambios pueden representar al hotel una alta inversión inicial pero esta se verá recuperada a largo plazo pues los beneficios económicos serán mayores a futuro.

Muchos hoteles en Colombia han venido implementando estas prácticas de producción más limpia como es el ejemplo de la cadena de hoteles COTELCO que firmo un convenio con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En este convenio la cadena se compromete a implementar una agenda conjunta de trabajo en el cual se desarrollaran proyectos de implementación de proyectos ambientales y de producción más limpia. Sin embargo, la PML en el sector turístico se ve más que todo en el sector privado pues el sector turístico informal no está en capacidad de aplicar muchas de estas técnicas.

Fuentes
http://www.ntn24.com/content/cotelco-y-ministerio-ambiente-firman-convenio
http://www.ecoturismo-colombia.com/noticias/noticias_1.php?not_id=4
texto “posibilidad de aplicación de la producción mas limpia en el sector turistico de Colombia"

viernes, 28 de agosto de 2009

SINA

SINA
A partir de la ley 99 de 1993, se crea el SINA (sistema nacional ambiental) el cual se define como “conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993”. El Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio componen el SINA. Antes del SINA existía el INDERENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales), que manejaba los recursos naturales y el medio ambiente a nivel nacional (1968-1993, es 1984 se especializa en administración y protección de recursos naturales renovables y del medio ambiente).


El SINA se compone por: 1.Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.
2..La normatividad específica actual que no se derogue por esta ley y la que se desarrolle en virtud de la ley.
3.Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas en la ley.
4.Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental.
5.Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.
6.Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.”
Los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio son creados también por la ley 99 del 93 y su fin es ser órganos técnicos asesores para el SINA. Estos institutos son:
· El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que tiene como objetivo es obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información respecto al medio ambiente físico.
· El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (INVEMAR)que se encarga de realizar investigaciónes sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente en ecosistemas marinos y costeros.
· El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realiza investigaciones biológicas y sociales de la región amazónica.
· El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico realiza investigaciones sobre el medio ambiente del Litoral Pacífico.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT , Departamento Nacional de Planeación DNP , Corporaciones autónomas regionales CAR, Corporaciones de desarrollo sostenible CDS, -Autoridades ambientales urbanas AAU son las principales entidades publicas que conforman el SINA.El SINA obtiene sus recursos de: tasas compensatorias (gastos de mantenimiento y renovación de recursos naturales); tasas retributivas (uso directo o indirecto de suelo, agua y atmósfera, por emisiones y vertimientos); tasa por uso de agua (para protección del recurso hídrico y sus cuencas hidrográficas) y tasa de aprovechamiento forestal (se cobra a quines tengan permiso para tala). Estas tasas pagan en impuestos prediales, facturas de servicios públicos o impuestos industriales.
Por medio de Contraloría Delegada para Medio Ambiente, La Contraloría General de la República garantiza el ejercicio y ejecución de las funciones y las responsabilidades misionales definidas en la Constitución Política y la ley.
Sin embargo, el SINA no cumple del todo con su fin de preservar el medio ambiente.
La contaminación hídrica es un problema de gravedad en Colombia. la Ley 99 de 1993 y el decreto reglamentario 901 de abril de 1997 introducen la Tasa Retributiva, un instrumento que permite obtener la calidad ambiental deseada por la sociedad al mínimo costo económico posible. Con base en estudios técnicos se expidió la resolución 273 del 1 de abril de 1997 “por la cual se fijaron como parámetros básicos para iniciar el cobro de esta tasa los sólidos suspendidos totales ( SST ) y demanda bioquímica de oxígeno, ( DBO ) y se establecieron las respectivas tarifas por kilogramo de carga contaminante”. Sin embrago, estos parámetros son un porcentaje, lo que quiere decir que hay una inequidad en cuanto a los vertimientos de las diferentes empresas pues el vertimiento de una pequeña empresa no será igual al de una grande empresa. Esto permite que las empresas que producen más, contaminen más el medio ambiente. Por esta razón, el SINA no esta realizando bien su trabajo, en este caso, pues la medida no esta bien establecida.


Norma,Resolucion,Decreto y Ley

En el sistema legislativo colombiano, existen diferentes formas de hacer cumplir las reglas entre los ciudadanos. Las leyes, las normas, las resoluciones y los decretos se expiden con este fin, sin embargo, existen ciertas diferencias entre estos documentos que mencionaremos a continuación.

En primer lugar, podemos hablar de la norma jurídica que es una regla dictada por una autoridad competente y que tiene que ver con el comportamiento humano y que de no ser cumplida trae consigo una sanción. La norma es de carácter heterónomo, bilateral, coercible y externo. Las leyes, los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos son normas jurídicas. En general cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos es una norma jurídica.
Por su parte, el decreto es “Disposición o resolución dictada por la Autoridad en asuntos de su competencia”. Es un tipo de acto administrativo expedido por el poder ejecutivo y tiene un contenido normativo reglamentario. Su rango es inferior al de las leyes. Por ejemplo, las alcaldías pueden expedir decretos, el banco de la republica entre otros. Existe el decreto legislativo y el decreto-ley. El primero, el gobierno lo dicta y trata materias que no necesitan ser reguladas por la ley orgánica. Por su parte, el decreto-ley es delegado por el poder legislativo y se utiliza en casos excepcionales.
La resolución judicial, es el acto procesal (decisión o providencia) proveniente de un juez o un tribunal. Con una resolución, se resuelve las peticiones de las partes y se ordena o se autoriza que se cumplan determinadas medidas.
Finalmente, podemos definir la ley como “Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción”. El congreso de la republica, que es el máximo órgano legislativo del país, se encarga de hacer y aprobar las leyes. La ley tiene ciertas características como la generalidad, la obligatoriedad, permanencias, abstracta e impersonal, y se reputa conocida.

En conclusión podemos darnos cuenta que aunque podemos confundirnos con las normas, las leyes, las resoluciones y los decretos, estos no son iguales y son expedidos por entes deferentes y con fines diferentes. Si hablamos a nivel ambiental, existen muchas normas, resoluciones, decretos y leyes, que velan por el medio ambiente, pero que en muchos casos no son respetadas y los entes regulatorios no las hacen cumplir y no penalizan debidamente a quienes las incumplen. Algunas resoluciones, permiten daños al medio ambiente y simplemente cobran multas a quienes los hacen, situación que nos hace dudar del poder de estas medidas.


Bibliografia:
Wikipedia
NotiOficial (base de datos biblioteca de la universidad icesi)

viernes, 14 de agosto de 2009

Ensayo Desarrollo sustentable e imperativos de isntitucionalidad capitulo 1

En 1987, las Naciones unidas definieron el concepto de desarrollo sostenible como “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Para hablar de desarrollo sostenible, es entonces necesario de hablar del ámbito económico, social y ambiental. En 1992, se llevo a cabo la cumbre de la tierra en Rio de Janeiro “donde se sentaron las bases para una nueva visión mundial del desarrollo sostenible” pg 1. Se estableció que los problemas ambientales no son de origen técnico sino más bien de origen económico y social.

Aunque los países asistentes a esta cumbre, se vieron muy comprometidos a cumplir los principios y convenios acordados, 10 años después a penas se han iniciado ciertos cambios. En el mundo, la población ha crecido de una forma exponencial, pues en 50 años (1950-2000) la población ha aumentado en un 230%. En America latina, hubo una transición demográfica lo que se vio reflejado en un envejecimiento de la población. Sin embargo, en términos ambientales, “la contaminación muestra signos de empeoramiento preocupante, producto del crecimiento económico, poblacional y de la profundización de ciertos patrones de producción y consumo” pg 3. El sistema económico, no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad por lo que las prácticas de desarrollo sostenible no han sido tenidas en cuenta y se han acentuado las prácticas de producción tradicionales que perjudican enormemente al medio ambiente. Además, otros sectores independientes al sector industrial como son la educación, la salud, la agricultura entre otras, han hecho caso omiso al uso sostenible de los recursos naturales. Estos hechos, demuestran que aunque los países de latino América y el caribe, tienen interés en llevar a cabo un desarrollo sostenible, sus evolución económica y social no se han podido complementar ni equilibrar por lo que el medio ambiente se ha dejado de lado. Muchos países como Brasil, Colombia y Guatemala han otorgado un gran valor económico a sus recursos naturales y han explotado estos recursos de una buena forma como en el turismo y en el comercio de productos orgánicos. Sin embargo, estos países necesitan invertir mas en educación, en salud, y en empleo así como en el sector productivo para dar pie a técnicas de desarrollo sostenible.

La conferencia de Río, dio paso a una “conciencia mundial sobre la interdependencia entre países respecto a los problemas ambientales [y] propicio que los instrumentos jurídicamente vinculantes de Río se adoptaran y ratificaran mas rápidamente que en otras décadas y con una membresía prácticamente universal” pg4. En mi opinión, para lograr un desarrollo sostenible y una preservación del medio ambiente, es necesario establecer un vinculo entre los seres humanos y eliminar las fronteras para todos trabajar por una misma causa, dejando a un lado los intereses individuales. Sin embargo, esto no es lo que se esta haciendo en el mundo. Mientras que los países de America latina y el caribe se han esforzado por ratificar la mayoría de los acuerdos ambientales propuestos durante la cumbre de la tierra, los países desarrollados no los han cumplido. La globalización, en vez de unir a los países para trabajar juntos, los ha dividido pues todos compiten con todos. Esta presión por se los mejores y los que mas producen y ganan, ha llevado a que los países dejen de un lado las políticas de desarrollo sostenible pues estas representan un gasto en el sector productivo y por lo tanto menos ganancias.
Falta entonces una unificación de fuerzas por parte del planeta para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Para esto es necesario también tener las reglas claras lo que no ha sido posible pues “el manejo de los asuntos ambientales internacionales dispone de una estructura dispersa y poco coherente” pg 6.

En conclusión, podemos decir que la preservación del medio ambiente es un tema que se viene tratando hace muchos años ya, por parte de los organismos internacionales. Aunque existe motivación de ciertos países para llevar a cabo cambios ambientales, países como los de America latina y el caribe se han visto frenados por el desarrollo de los sectores social y económico, que por su falta de sincronización, no han permitido establecer un desarrollo sostenible. Por otra parte, el egoísmo de las naciones y la gran competitividad económica y comercial que se presenta en este mundo globalizado, han alejada cada vez más del sector productivo las practicas que preservan el medio ambiente.